Translate

15/9/15

Osmar Nuñez y ese hombre común en la poesía de Lamborghini

“Las Patas en las Fuentes”
La poesía de la resistencia peronista sale a escena con
Osmar Nuñez




Por Roberto Famá Hernández

Leónidas Lamborghini, el poeta de la resistencia peronista,  escribió  “Las Patas en las Fuentes” en 1965 y allí se empeñó en reflejar lo trágico desde lo cómico; la ironía, el grotesco, el absurdo, son las herramientas con las que logra exaltar la voz del hombre común y contrastarlo con la política y la cultura peronista de la primera década de la Resistencia. Ese hombre común aparece reflejado en la poesía de Lamborghini como en un espejo astillado, se lo ve fragmentado, quebrado, casi vencido, pero ése hombre común se rearma de a pedacitos y es al mismo tiempo testigo y protagonista, habla todas las voces matizadas de la historia, del peronismo, del sentido común y también ¿por qué, no? del fútbol. Está constituido por sus pasiones, sus ilusiones de alas rotas, su rutina de oficina, su “clasemedismo” de autito usado, de fotonovela o novela por TV. Y es al mismo tiempo el que se sobrevive ya fusilado en el basural de José León Suarez, es aquel que con tiza o con carbón escribe el nombre de Perón, el de la huelga a Frondizi, el de la enseñanza laica, el que se banca el Conintes, o el que espera el avión negro, porque le dijeron que ahí vuelve.

La poesía de Lamborghini toma cuerpo y voz en la excelente interpretación de Osmar Nuñez  que, bajo la acertada dirección de Analía Fedra García, no desaprovecha ni siquiera un suspiro, llena de sentido y da vida a cada palabra y a todos los silencios. Desde una escena despojada de toda escenografía, parado frente a un atril, con sólo un par de luces como único apoyo, Nuñez logra una intensidad dramática tal que el espectador ríe y se conmueve  al mismo tiempo y el agradecimiento de la platea es notorio, cada viernes a las 20 hs en el Centro Cultural de la Cooperación y seguramente el aplauso lo acompañará también de la misma manera en otras salas, porque este espectáculo tiene vuelo propio; es una conjunción impecable de texto e interpretación que tiene mucho para dar.

Tuvimos oportunidad de hablar con Osmar Nuñez  luego de la función y extenuado pero inmensamente satisfecho por la devolución magnífica del público, esto fue lo que nos dijo:

¿Cómo nace esta idea de poner en pié la poesía de Leónidas Lamborghini?

Mirá, acá en el Centro Cultural de la Cooperación, hubo un ciclo de poesía, en el que estaba  Horacio Roca que también está siguiendo ahora con Tuñon, y se hicieron varios poetas, y la verdad que este empezó a funcionar muy bien, la gente se empezó a copar mucho y nosotros también, entonces estamos ahí, como disfrutando con Analía Fedra García que fue quién me presentó el proyecto, ensayamos un montón y nos metimos en este mundo tan personal, tan particular de esa poética tan maravillosa que es la de Lamborghini y es una fiesta para mí como actor, tener la posibilidad de hacer un texto poético de este calibre, porque a veces lo poético no es teatral y este personaje es un personaje que se planta y solicita y pide y reclama y ama y odia y está plagado de imágenes, de situaciones que vive muy intensamente.

La poesía de Lamborghini más allá de su gran valor artístico se está constituyendo como de identidad social e histórica, ¿no?

Sí, Claro!  Porque si bien fue un poeta peronista, esto va más allá; de lo que él habla es del hombre común, del argentino medio, es más, sí bien está el peronismo de por medio, está la des-libertadora de por medio, él está hablando del hombre, de su naturaleza, de la condición humana, del hombre común frente al mundo, frente al trabajo, frente al amor, frente a las necesidades elementales como cualquiera de nosotros por eso nos maravilla, porque además de ser un gran texto y una poética muy maravillosa y muy particular, nos maravilla porque nos atraviesa el corazón y la cabeza; la inteligencia y lo afectivo.

Me preguntaba al terminar la función, si no hay  algo de “tragedia clásica griega” en la historia intensa del peronismo

Sí, sí, está bueno eso, ¿sabés que puede ser? Pero viste que la tragedia va hacia lo inevitable, en eso el peronismo se salva, porque la tragedia por suerte ha sido circunstancial; es como “el cadáver que no muere” del que habla Lamborghini, que es el cadáver que nunca morirá, que es el de Evita, así que por eso, por todo lo que ha pasado, por lo que se ha metido y por lo que lo han metido al peronismo, puede ser que esté muy cerca de la tragedia; nunca lo había pensado pero está buena esa mirada. Aunque yo creo que ni tragedia ni comedia, es un movimiento que va a seguir  funcionando siempre, es muy fuerte lo que nos ha pasado a los argentinos y yo no soy peronista, estoy mucho más cerca de los “K” que del peronismo, porque no viví el peronismo y respeto mucho al peronista militante.

En la poesía de Leónidas Lamborghini aparece el peronista militante y también el peronista común, de base, cotidiano, ¿no?

Absolutamente. Y a mí me maravilla que él no está seduciendo vulgarmente a nadie con su poética porque no era un poeta popular, sí hablaba de lo popular pero no era un poeta popular por eso está  bueno que los intelectuales, los artistas, acerquen al pueblo a su literatura.

Y este es un espectáculo que ya es muy tuyo, te lo llevas con vos, lo podés presentar seguramente en muchas otras salas y llevarlo de gira

Sí, sí, a todas partes. Yo no quiero dejar de hacerlo nunca, por lo menos “mientras el cuerpo aguante” como decía Sandrini., porque es maravilloso y es muy teatral porque es muy vital, es un hombre que desea vivir, y vivir bien por él y por los demás, me parece que es un texto que a mí y a muchos nos representa.





Este espectáculo fue Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

FUNCIONES: todos los viernes a las 20.15 hs  en la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. // Tel. – Informes: 5077-8000 // Entradas $130.

Ficha Técnica: Autor: Leónidas Lamborghini; Interprete: Osmar Nuñez; Música Original: Gustavo García Mendy; Diseño de Vestuario y Realización Escenográfica: Paula Molina; Fotos: Néstor Barbitta; Diseño Gráfico: Laura Rovito; Asistencia de Dirección: Cintia Miraglia;

Espacio y Dirección: Analía Fedra García

No hay comentarios:

Publicar un comentario