Suegras Bárbaras
de Hugo Marcos – Dirección
Valeria Saavedra
Por
Roberto Famá Hernández
Miembro
de AINCRIT (Asoc. Arg. de Invest. y Crítica Teatral)
En la noche del 27 cerró su temporada en Liberarte “Suegras Bárbaras” una excelente
comedia de Hugo Daniel Marcos con quién hablamos luego de la función.
Con Valeria Saavedra desde la dirección y un elenco
integrado por Damián Centurión (Daniel) Mel Giampaolo (Barby) Beatriz Torres
(Sara) Manoli Ozores Muñoz (Elvira) y Laura Sanjurjo (Irma) completaron el
ciclo 2015 que comenzó en el Teatro El Colonial, luego brindaron funciones en
el nuevo Teatro Columbia y finalmente recibieron el aplauso del público de
Liberarte.
“Suegras
Bárbaras" es una deliciosa y divertida comedia del
destacado autor argentino Hugo Marcos, donde nos narra las vicisitudes que debe
sobrellevar la pareja de jóvenes protagonistas por la intención de sus
respectivas madres devenidas a suegras, de oponerse a dicho matrimonio y la
participación de una tercera en discordia;
madre de quien le donara un corazón al joven.
La puesta en escena, que nunca es fácil en una comedia de
enredos, ha sido sumamente prolija, exacta, “a tempo” y es un acierto de
Valeria Saavedra que siendo muy joven lleva ya no menos de 6 años trabajando
como actriz y como asistente de dirección de Adrián Di Stéfano en el Teatro El
Colonial y otros prestigiosos directores con más de 30 estrenos y que ha
logrado en esta comedia su primer éxito como directora.
Claro que Valeria Saavedra no está sola en este logro,
cuenta con un elenco muy parejo y sólido, con los que seguramente ha trabajado
ya en otras puestas, y que, a pesar de no dar un par de ellos perfectamente bien
en el "fisic du rol" de sus personajes, salen airosos del desafío y
se llevan el aplauso agradecido de la platea toda que ha disfrutado del trabajo
actoral y del probado ingenio de Hugo Daniel Marcos, autor de esta y de otras
tantas comedias que se han representado con éxito en diversas partes de América
y Europa.
Hugo Daniel Marcos vive desde hace varios años en Israel,
aquí ha logrado una pronta trascendencia como actor y libretista, actuando
junto a grandes de la risa como Gianni Lunadei y Juan Carlos Mesa en el
recordado ciclo “Mesa de Noticias” y como guionista de Tv.
En la función de cierre de la temporada 2015 de “Suegras Bárbaras” coincidimos con Hugo Marcos, que por un mes está en Buenos Aires dictando un seminario y aprovechamos para hablar con él de “humor y teatro” y esto es lo que nos dijo:
Recordaba un pensamiento de Pirandello que dice: - “Le gente ríe de las mismas cosas que si las piensa dos veces, llora” ¿Coincidís con esa idea?
Sí,
totalmente. Justamente en el seminario
este que estoy dando, hablo bastante sobre cómo se logra el humor y de los
grandes pensadores que hablaron sobre el humor; ya Aristóteles dijo que el humor está en la
sorpresa, sin sorpresa no hay humor, por otra parte Schopenhauer hace una definición
muy larga pero básicamente coincidiría con Dostoievski que nos habla de un
elemento equivocado en una situación determinada, como ejemplo el clásico
borracho en un velorio; un elemento equivocado en una situación que no
corresponde. El humor está en la cosa cotidiana, es parte de la esencia del ser
humano y es parte de la crítica del ser humano hacia uno mismo y hacia su
entorno y eso es absolutamente real, si uno lo piensa dos veces y a veces hasta
tres, se pone a llorar y puede ser una tragedia, estoy totalmente convencido
que es así y si lo piensa cinco veces, más allá de la tragedia, se volverá a
reír otra vez.
Ahora, creo que hay una diferencia entre comedia y
tragedia en los silencios, que en la tragedia deben estar cargados de sentido
dramático y en la comedia, se podría decir que no existe más que para recuperar
el aire luego de la risa
Exacto.
Yo siempre recomiendo a todos – y en esto hay algunos teóricos del teatro que
están en desacuerdo y otros tantos que piensan como yo – que el teatro
dramático muchas veces necesita de ese clima acogedor, intimista, en cambio en
la comedia no, uno se alimenta con la risa y esa risa alimenta al actor y esa
risa se logra solamente si hay bastante público; siempre recomiendo a los
actores de comedias que es preferible hacer siempre menos funciones con mucho
público a tener funciones con poco público, porque el espectador si no escucha
las risas de los demás le da vergüenza reírse fuerte y comienza a reírse para
adentro y como si fuera una ecuación matemática el actor empieza a sentir que
no es gracioso lo que está haciendo y empieza a exagerar y se va de su meta que
era “sufrir” el personaje y se pierde la esencia de la comedia.
Ahora, esta función que vimos hoy de tu obra “Suegras
Bárbaras” donde la puesta está muy limpia muy bien cerrada, así, tal cual, sin
necesidad de adaptación alguna, si la hubieran grabado en audio, mañana se
puede pasar en radio como radioteatro donde todo es imaginación y funcionaría
también muy bien, y claro, ahí el oyente aunque esté solo en su casa no tendría
esa vergüenza de reírse fuerte.
Sí,
exacto. Vos sabés que se ha hecho en teatro leído y una de las posibilidades
que te da internet hoy en día, a mí me ha pasado con varias comedias mías, “Mi
mujer es el plomero”, “Extraños hábitos” en fin, tengo 17 obras que están dando vueltas por
internet, se han hecho en todos los países de habla hispana del mundo,
incluyendo Nueva York, Miami, en Australia, yo las hice en Israel, y funciona siempre
porque la comedia tiene esa maravilla que juega con la imaginación del público.
Hay como un triángulo escénico que se produce en las comedias – en los dramas
también pero hay teóricos que de los dramas pueden hablarlo mucho mejor que yo, porque
mi especialidad es la comedia de enredos – a ese triángulo yo lo llamo “la
triangulación de la comedia” que es que: “mientras el personaje sufre, el
público lo disfruta y el actor se divierte como loco” es decir que el personaje
tienen que sufrir lo que le está pasando en escena, cuanto más lo sufre, más se
ríe el público y funciona como una ecuación matemática. Una de las cosas que el
Gordo Mesa me enseñó, porque yo venía de escribir para canal 13 y para ATC y le
pedí que leyera una comedia mía y me dijo: “Está bien, es muy gracioso, pero
mejor no escribas lo que te parece gracioso, sino lo que te hace reír a vos” A
partir de ahí cambié mi manera de hacer las cosas y me pasaba que yo estaba
escribiendo en el living y en mi casa empezaron a dudar de mi salud mental
porque escribía y me reía a carcajadas y miraban si yo pretendía hablar con
alguien debajo de la mesa. Y en los pasajes
que yo más me he reído, se ha reído el
actor al leer el texto y se han reído los espectadores.
Vos has tenido también mucho éxito con el público
infantil que no es fácil, con tu personaje Inocencio tanto en Tv como en teatro
y con otras creaciones, ¿cuál es el punto núcleo del humor infantil?
Lo
primero es nunca subestimarlo, el chico es un adulto en pequeño, si bien tiene
otros códigos, tiene otro lenguaje, un chico hoy en día entiende absolutamente
todo, un chico de 4 0 5 años por ahí le tenés que explicar algunas cosas, pero
ya un poquito más grande y van a ver espectáculos infantiles entiende
absolutamente todo y nunca hay que subestimarlos, siempre hay que darles lo
mejor y es más difícil que un público adulto porque el chico es naturalmente
honesto y sincero, si algo no le gusta se molesta, se dispersa o hasta se va de
la sala, o empieza a molestar. Uno se da cuenta que están haciendo bien las
cosas arriba del escenario cuando el chico está atrapado, atento a lo que está
pasando y siempre con armas nobles, con armas leales, y sin trampas.
Me contaste recién del consejo que te diera alguna vez el
querido “Gordo” Juan Carlos Mesa y como hay mucho talento joven que se inicia,
para cerrar la nota, te pregunto: ¿qué consejo le darías vos a quienes desean
escribir comedias?
Yo
siempre recomiendo que escriban, escriban, escriban, escriban mucho, y recién después
escriban comedia, que sepan que es mucho más trabajo que talento, más esfuerzo
que cualquier otra cosa.
SUEGRAS BARBARAS
STAFF
& TECNICA
Autoría:
Hugo Marcos
Vestuario
: Beatriz Torres
Musicalización:
Valeria Saavedra
Fotografía:
Lorena Ackermann
Diseño
gráfico: Lorena Ackermann
Asistente
de escenario: Maria Macf
Asistencia
técnica: Guido Di Stefano
Asistente
de Dirección: Sofia Ramundo
Asesoramiento
Artístico : Leonardo Cerrizuela
Co-produccion:
Teatro Colonial
Puesta
en escena: Adrián Di Stefano
Dirección
general: Valeria Saavedra
Prensa y Difusión : Laura Mathieu
No hay comentarios:
Publicar un comentario