"FESTIVAL
INTERNACIONAL
DE CIRCO
INDEPENDIENTE"
Del 12 al 14 de diciembre de presentará el "Festival
Internacional de Circo Independiente", en El Galpón de Guevara.
Artistas de Dinamarca, España y Argentina se reúnen en
este ciclo de circo independiente que, siendo fiel a la característica nómade
del mismo, recorren el mundo compartiendo la magia de sus obras.
Estos cuatro espectáculos combinan humor, acción,
performance física en altura, material audiovisual, lenguaje corporal,
acrobacias, plástica y texto, ritmo y silencio, uso de materiales variados
(cuerdas, mástiles, piquetas, redes, colchones, serrín). Dentro de una sala el
público contempla lo efímero, el riesgo, el nomadismo, se emociona y pasa a
formar, también, parte del show. Este festival es un paseo alrededor del circo
y la vida, su filosofía, sus formas, el esfuerzo físico y las emociones.
AGENDA:
Estreno: sábado 12 de diciembre, 21:00 hs.
Funciones:
- sábado 12/12, 21 hs.: "La Ceremonia" de Tomi
Soko (ARGENTINA)
Duración: 45 minutos. Público: +13, para toda la familia.
- sábado 12/12, 23 hs.: "Nomarramón" de Jorge
Albuerne (ESPAÑA)
Duración: 50 minutos. Público: +12 , para toda la
familia.
- domingo 13/12, 20:30 hs.: "Povnia" de Lila
Monti (ARGENTINA)
Duración: 75 minutos. Público: +12, para toda la familia.
- lunes 14/12, 21 hs.: "Cuerdo" de Karl Stets
(DINAMARCA)
Duración: 55 minutos. Público: +5, para toda la familia.
Teatro: El Galpón de Guevara, Guevara 326 (Chacarita)
Entrada: $120-. / combo dos obras: $180-. / combo tres
obras: $220-. / Descuento jub/est. $100-. Reservas: 4554 9877
SOBRE
LOS ARTISTAS Y OBRAS:
"La
ceremonia", de Tomi Soko, ARGENTINA.
Una lluvia de panfletos anuncia la ceremonia. Sonrisas
compradoras y palabras desbocadas; discursos extasiados y danzas contundentes
que, al ritmo de sus brazos, marcan el acento de cada gesto. Todo queda sobre
la mesa para la gran proeza, donde el malabar, riesgo ilustrado, se despliega
por el espacio sin preámbulos ni decretos. La euforia como bandera se planta en
escena. Lanza besos en todas direcciones. Pero vuelven cual kamikazes atentando
contra su ego. El caos y la desgracia irrumpen en su historia. El vértigo de la
acción lo lleva al precipicio. Lo absurdo se impone en primera línea. Un cuerpo
tergiversado toma el primer plano mientras sus conceptos se desmoronan. Ahora
se encuentra frente a sus propios ojos. Ahora está solo, tratando de encontrar
una verdad que lo libere de tanto concepto.
Ficha Técnica "La ceremonia":
Idea e interpretación: Tomás Sokolowicz
Acompañamiento artístico: Gabriel Páez
Acompañamiento artístico en títeres: Ayelén Allende
Vestuario: Florencia Aliaga Pueyrredón, Sandra Szwarcberg
Escenografía: David Chevalier
Producción internacional: Pierpaolo Olcese
Prensa: OCTAVIA Comunicación
Trailer: https://vimeo.com/114836308
"Nomarramón",
de Jorge Albuerne, ESPAÑA.
"Nomarramón" se gestó entre el 2011 y 2012 en
la Central del Circ (Barcelona) y Adriantic/Antic Teatre (Barcelona)
respectivamente…con escalas destacadas en México y Argentina. El tiempo sirvió
de aglutinante, haciendo posible que el proyecto se refleje ahora en un
material acabado y mostrable.
Su creación se basó en algunos textos como, por ejemplo,
Copi; Alessandro Baricco; Alejandra Pizarnik; Leonard Cohen; Miguel Hernández
("El rayo que no cesa"); Roberto Bolaño... entre otros.
"Nomarramón es una relación entre mi abuelo y yo,
entre yo y el circo, entre mi abuelo y la muerte, entre yo y la vida, entre la vida
y el azar… la vida y el rastro que dejamos en ella, el sentido de la misma, la
consciencia de su fin... La visión de dos mundos conectados a través del tiempo
y la genética."
Vinculado al circo y a la calle desde hace casi dos
décadas, Jorge Albuerne encontró en la verticalidad del palo chino una conexión
entre el movimiento, la plástica y la acrobacia. Sigue explorando en los
entresijos del humor y el absurdo con la sola intención de provocarla risa… el
resto -si sucede la risa- viene solo.
Docente y creador escénico reparte actualmente su labor y
su corazón entre España, Argentina y México.
Ficha Técnica "Nomarramón":
Idea, dirección e interpretación: Jorge Albuerne.
Iluminación: Mauro Paganini y Jorge Albuerne.
Espacio escénico y Escenografía: Jorge Albuerne
Construcción de aparatos: Luis Nevado “Luisillo” y Jorge
Albuerne.
Espacio Sonoro: Jorge Albuerne y y extracto de
"Blade Runner" (Ridley Scott. Versión doblada al castellano en voz de
Constantino Romero).
Músicas (extractos): André Minieville, The Righteous
Brothers y Jan Johansson.
Vestuario: Jorge Albuerne.
Textos: Jorge Albuerne y extracto de "Blade
Runner" (Ridley Scott. Versión doblada al Castellano).
Coproducción: L’Antic Teatre / Adriantic y Jorge
Albuerne.
Soporte a la creación: La Central del Circ.
Fotografía: Tristán Pérez Martín, Alessia Bombaci y Rosa
Colell. (Imprescindible mencionar autoría de las imágenes en difusión).
Agradecimientos: Ángeles Juanco, Fernando Albuerne, Ramón
Albuerne, Luis Nevado “Luisillo”, Mauro Paganini, Cecilia Colacrai, Pablo
Tendela, Manolo Alcántara, Jordi Panareda, Enric Ases, Semolina Tomic, Juliette
Beaume, Marta Campabadal, Rosa Colell, Sergio López “Chapa”, equipos de la
Central del Circ y del Antic Teatre.
Producción internacional: Pierpaolo Olcese
Prensa: OCTAVIA Comunicación
Trailer: https://vimeo.com/51206377
"Povnia", de
Lila Monti, ARGENTINA.
Un espectáculo unipersonal de clown.
Una (así es el nombre de nuestra protagonista) cae
-literalmente- en escena. Llega con los recuerdos de su pequeño mundo. Sus
últimas pertenencias. Dice ser superviviente de la cadena de catástrofes
acaecidas en Povnia, un lugar perdido que podría ubicarse entre Opa y U.R.
Una es, de pronto, una inmigrante involuntaria que
desconoce el idioma y las reglas del lugar al que llega. Está lejos de casa,
sus amigos no aparecen y no tiene casi nada, salvo problemas. Pero está viva.
Y, aunque parezca que no paran de sucederle calamidades, sin negar lo que
perdió, Una se repone siempre. Acepta,
reinventa, reconstruye, reaprende, se aferra a lo que encuentra, se enamora de
lo nuevo, descubre en cada cosa, en cada pequeño gesto, en cada mirada, algo
que la impulsa hacia adelante. Povnia
habla de las pérdidas y de los encuentros, de la necesidad de contacto, de los
impulsos vitales.
Transita por lo que murió, pero también por lo que nace.
Y se queda allí: en lo que se inicia.
Ficha Técnica "Povnia":
Autor: Lila Monti, Virginia Martí y Guillermo Angelelli.
Dirección: Virginia Martí y Guillermo Angelelli.
Una: Lila Monti.
Asistencia de dirección: Silvia Aguado
Vestuario: Marisa Geigner
Zapatos: Javier Moyano
Utilería y accesorios: Valeria Álvarez
Música: Guillermo Rey y Agustín Flores Muñóz
Diseño de luces: Ricardo Sica
Diseño Gráfico y web: Andrés Kyle
Fotografía: Juana Ghersa
Producción general: Lila Monti
Producción internacional: Pierpaolo Olcese
Prensa: OCTAVIA Comunicación
Trailer:
http://www.povnia.com/video.html
"Cuerdo", de
Karl Stets, DINAMARCA.
"Cuerdo" es un circo minimalista y teatro de
objetos.
Se ha presentado en España, Italia, Francia, Dinamarca,
Corea del Sur, Etiopía, Bélgica.
Un hombre entra llevando consigo una maleta en la
espalda. De aquí saca 55 minutos de espectáculo con pocos elementos. Una cuerda
para “malabarear”, otra que se comporta como una víbora. Un pececito casi vivo.
Ratoneras para un número de faquirismo extraño.
Con elementos de circo, de danza, manipulación de objetos
y marionetas, Stets conduce al público por un espectáculo que combina el juego
ligero del payaso con la tensión de una película de terror.
Junta material de varios años de espectáculos con
diferentes constelaciones y crea un unipersonal de pocos elementos, cuerdas y
ratoneras, invitando al público a entrar en su mundo. Un mundo de juego, de
movimientos, de mucha sorpresa, y con la sencillez como base... acompañado por
una cinta de casette y un rústico megáfono.
Karl Stets se define a sí mismo como “perfeccionista de
lo absurdo, busco el camino más complicado para realizar cosas bien simples”.
Este danés comenzó su trabajo circense como funambulista de cuerda floja. La
cuerda le inspiró, y durante años ha desarollado numerosos juegos con cuerdas,
desde el universo del titiritero hasta el del malabarista.
Bienvendio al mundo de Señor StetS. Encantador de
cuerdas, domador de nudos, y tonto errante.
Ficha Técnica "Cuerdo":
Idea, dirección e interpretación: Karl Stets
Música: Karl Stets y Jan Johanson.
Vestuario: Karl Stets
Escenografía: Karl Stets
Utilería y accesorios: Karl Stets
Fotografía: Lucía Herrero
Producción general: Karl Stets
Producción internacional: Pierpaolo Olcese
Prensa: OCTAVIA Comunicación
Trailer:
https://youtu.be/UvF_Z80nJzY
SOBRE PIERPAOLO OLCESE:
Nacido en Cambridge (UK), estudia en la Universidad de
Londres Historia e Historia del Teatro. Trabaja como asistente de dirección por
varios años en los teatros Vidy de Lousanne, Chaillot de Paris, con importante
maestros de la escena internacional: Benno Besson, Jerome Savary, Zadeck, y
Robert Wilson, entre otros. Con Robert Wilson es el responsable de la gira
internacional. Desde 2008 vive en Buenos Aires donde es fundador, con Mariano
Pagani, y director del espacio Teatral El Galpón De Guevara. Produjo Tempeste
(Teatro 25 de mayo), El Dique (Camarín de las Musas), coprodujo Maldita Canalla
de Finzi Pasca (Polo Circo), El dealer manda de Patrick Marber. Producción
ejecutiva y programación artística del Festival Internacional de Teatro Outis,
Piccolo Teatro Milan (2001/08). Director artístico del Teatro Abitato de Milán
(1996/2001). Producción y dirección de "Il Giocatori" de Gogol,
Teatro Libero, Piccolo Teatro Milano; "Il Passaggi dell'Angelo", de
Gaston Salvatore, Teatro Arsenale.
SOBRE
EL GALPÓN DE GUEVARA:
“El Galpón de Guevara” es un nuevo teatro independiente
ubicado en Guevara 326, en el tradicional barrio de Chacarita. Creado con la
idea de albergar obras de teatro físico, danza aérea y acrobacia, genera en
Buenos Aires un espacio único y exclusivo para este tipo de disciplinas. Si
bien en Buenos Aires se desarrolló el teatro aéreo y la acrobacia, son muy
pocos los espacios en la ciudad donde los artistas que vienen de importantes
experiencias profesionales puedan presentar sus espectáculos.
El nuevo espacio es de 1300 mts2, cuenta con una sala de
teatro para 350 espectadores acondicionada especialmente para presentaciones de
teatro físico y danza aérea y acrobacia, equipada con tecnología de primer
nivel para desarrollar cada una de las actividades. En su amplio lounge, los
asistentes podrán tomar un trago antes de comenzar el espectáculo, o incluso
jugar un partido de ping pong o metegol.
“El Galpón de Guevara” es un proyecto de Pierpaolo Olcese
y Mariano Pagani, que tiene como fin ser un espacio en el cual el teatro y
todas y cada una de sus variantes tengan un lugar excluyente.
Con “El Galpón de Guevara” Buenos Aires no tiene otra
sala más, sino un verdadero lugar único.
No hay comentarios:
Publicar un comentario