“La Wagner”
Idea y dirección general
Pablo Rotemberg
Por Roberto Famá Hernández
Miembro de la Asoc. Arg. de
Crítica e Investigación Teatral
El antropólogo inglés
Alfred
Ernest Crawley afirmaba con sobradas argumentaciones que la danza, con su
poder para producir tumescencia, fue la forma original de la orgía y que produce
un estado similar al del estado de trance. El musicólogo Curt Sachs en su libro
“Historia universal de la danza” nos dice que “toda danza es y produce éxtasis.”
Pero la danza no afecta solamente a quien la realiza; el espectador es también
alcanzado de alguna manera y experimenta una sensación similar.
En esto pensaba mientras era “alcanzado” por la enorme
energía que desde el escenario generan Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina
Gorostiza y Carla Rímola, las cuatro “valquirias” que como las diosas de la mitología
nórdica, son jóvenes y bellas, de cuerpos perfectos, que parecen tener una
fuerza sobrehumana, formidable resistencia y agilidad. Usted las verá danzar completamente
desnudas durante 60 minutos, sometiendo sus cuerpos a una exigencia desbordante,
jugando escenas de violencia física en todas las formas posibles, mientras la
música de Wagner les servirá como excusa para denunciar estereotipos y prejuicios
asociados con la femineidad, la sexualidad, el erotismo y la pornografía, sin
abandonar nunca la poesía del cuerpo sobre el espacio, el movimiento y el
ritmo.
El cuerpo desvestido de cualquier apariencia externa se muestra
soberano y la actividad muscular se expresa liberada; nada puede ocultarse con
el cuerpo desnudo, ya nada puede ser inhibido, hay un estado de apertura que
también es espiritual y el público lo percibe, entonces también puede
permitirse recibir.
“La Wagner” no solamente es un desafío para las cuatro
bailarinas que alcanzan un nivel extraordinario de entrega artística pocas
veces visto, es también un desafío inteligente a la receptividad del espectador
que debe dejarse envolver por el éxtasis del que nos hablaban Crawley y Sachs,
si lo hace se llevará una experiencia teatral realmente diferente.
Luego de la función hablamos brevemente con el director y
creador de la propuesta y esto nos dijo Pablo Rotemberg:
Lo primero que quiero
preguntarte es cómo se hace para convocar y trabajar con un elenco que, por el
tipo de propuesta, requiere de una enorme confianza en el director y en todo el
grupo.
El
elenco con el que cuento es un elenco soñado para mí; son cuatro bailarinas muy
profesionales, grandes artistas, algunas ya habían trabajado conmigo, y hay una
comunión entre ellas y una convicción con el trabajo que a mí me sorprende
porque es un trabajo muy extremo y muy agresivo para el cuerpo. Yo entiendo que
si es un elenco que además de ser muy buenas bailarinas e intérpretes son
artistas inteligentes y hay una convicción en hacer un trabajo que es tan
comprometido es porque confían en el proyecto y confían en lo que estoy
proponiendo y eso es muy bueno.
Hay una escena que se
presenta como “La voz del amor” y es justamente la escena donde el contacto
físico es el más violento, ¿es una ironía el título o vos pensás que todo amor
físico es violento?
El
título es también el título del primer tema musical que se escucha mientras ellas
caminan por la pasarela, lo mismo cuando bailan esos pequeños solos softporno ,son
música de películas eróticas de los 70 italianas y “La voz del amor” es el
título de uno de esos tracks y sí hay un poco de ironía ahí.
En un pasaje en la escena de
la violación aparece una máscara, y es el único momento donde sucede, ¿por qué
ahí y sólo ahí?
Porque
ahí es un momento claramente de los que se llaman de violencia escénica; hay
otros momentos violentos, donde es una violencia técnica donde cada movimiento
está dado sin lastimarse, como una violencia coreográfica, me pareció que
enmascarar a la persona que golpea también tiene un dejo de ironía, de
enmascarar en sí esa violencia que es tan falsa. Es que la escena de la
violación tiene como tres partes, una primera parte que es naturalista, una
segunda parte un poco estilizada y una tercera que es ésta donde es más
teatral, más burda y ficcional y la idea de la máscara es para enmascarar justamente
la ficción más teatral de la escena.
No,
en este momento no, porque además es muy fuerte, hemos hecho dos funciones por
día y es mucho para el cuerpo, pero en la semana cada una de ellas se entrena
por su cuenta, son cuerpos muy entrenados y la obra está ajustada y funciona.
Vos sabés que hay estudiosos
de la antropología teatral que afirman que repetir un mismo movimiento varias
veces a un ritmo dado, produce cierto estado de conciencia alterada, ¿vos suscribís
esa idea?
Sí,
hay en mí una influencia de eso que me interesa, que tiene que ver con el
teatro-danza de Pina Bausch como la escena famosa del abrazo en “Café Mueller” donde
una mujer se sube sobre un hombre muchas veces pero la mecanicidad y la
prolijidad del movimiento se va deshaciendo y lo que va mostrando es un cuerpo
que se va agotando y a mí me interesa eso de la repetición, que creo me quedó
de haber visto esa obra de chico, pero también me interesa mucho lo que tiene
que ver con lo militar y la inutilidad del ejercicio y creo que sí, que genera
un estado medio hipnótico.
Usted tiene oportunidad de ser parte de esta experiencia escénica
realmente diferente todos los sábados a las 21 en Espacio Callejón, en Humahuaca
3759 (CABA) si la deja pasar, no me diga después que no le avisé.
Ficha
artística-técnica
Elenco: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina
Gorostiza, Carla Rímola
Música: Richard
Wagner, Phill Niblock, Armando Trovajoli
Edición musical: Jorge Grela
Iluminación: Fernando Berreta
Reposición de iluminación: David Seldes
Asistentes de iluminación: Héctor Zanollo, Facundo David
Diseño de espacio y objetos:Mauro Bernardini
Sonido: Guillermo Juhasz
Video: Francisco Marise
Diseño gráfico: Guillermo Madoz
Foto: Hernán Paulos, Juan Antonio Papagni Meca, Paola
Evelina Gallarato
Prensa: Marisol Cambre
Colaboración artística: Martín Churba
Coreografía: Pablo Rotemberg, Ayelén Clavin, Carla Di
Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola
Asistente de dirección: Lucía Llopis
Dirección: Pablo Rotemberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario